• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

El Club de la Lucha Creativa

Creatividad y Flow para Desarollo Personal y Profesional

  • Blog
  • Reglas
  • Miedos
  • Sobre mí
  • Planificador Lucha Creativa
  • Formación
Fear Setting: paranoia productiva

Fear Setting: paranoia productiva

Avatar for luca

by luca · Nov 27, 2019

El “Fear Setting” o «visualización de miedos” – es un ejercicio que popularizó Tim Ferriss y consiste en apuntar por escrito todas las cosas malas que podrían pasarte. Parece poca cosa, en realidad gracias a esta práctica puedes llegar a tener menos miedo a tomar acción: superar tus miedos te ayudará a conseguir tus objetivos.

Se trata de una práctica que según algunos nace con la «premeditatio malorum» de los estoicos.

El poder del pesimismo

La idea detrás del concepto y la práctica del Fear Setting es la siguiente:

Visualizar tu miedo = Conquistarlo

La visualización de miedos es lo opuesto a la visualización de metas: en lugar de hacer una lista de lo que quieres hacer, haces una lista de lo que te da miedo hacer y de lo que temes que pueda pasar si lo haces.

La mayoría de las personas prefieren la infelicidad a la incertidumbre y  la perspectiva de fracaso, y es por eso que cuando tiene duda entre intentar o no intentar algo, la mayoría opta por no hacerlo.

El miedo distorsiona el pensamiento e inhibe la acción

La mayoría de los que no dejan un trabajo que odian piensan que su situación mejorará con el tiempo.

¿Realmente creen que mejorará o es sólo un deseo y una excusa para la inacción?

¿Están mejor que hace un año, un mes o una semana?

Si la respuesta es negativa, las cosas no mejorarán por sí solas.

Si te estás engañando a ti mismo, es hora de detenerte y planear un salto.

Tu vida probablemente va a ser larga, y pasar 40 años de 9 a 5 haciendo algo que no te gusta es mucho tiempo.

El miedo es incómodo, así que la reacción inicial es evitarlo. Pero al mirarlo más de cerca, obtienes una comprensión más clara de tus pensamientos.

El miedo tiende a deformar tu pensamiento:

  • exagera las posibles consecuencias negativas de tomar medidas (loss aversion)
  • te hace subestimar los posibles resultados positivos de la adopción de medidas (hyperbolic discounting)
  • te lleva a ignorar el coste de la inacción (omission bias)

Afortunadamente, si eres consciente del hecho de que el miedo distorsiona tu pensamiento, tienes la oportunidad de actuar con intención.

Fear Setting: consigue tus objetivos superando tus miedos

foto de Tim Ferriss en la charla TED sobre Fear Setting

Si estás nervioso por hacer el salto y tienes miedo a lo desconocido, el ejercicio del Fear Setting es tu antídoto.

Así es como funciona.

Escribe tus respuestas sin pensarlo mucho.

Define y apunta las cosas que sueles evitar:

¿Tienes miedo de dejar tu trabajo?

¿Tienes miedo de decir lo que piensas a un amigo o a tu pareja?

¿Tienes miedo de pedir el aumento que mereces?

¿Tienes miedo de pedir perdón?

A menudo, estas son exactamente las cosas que necesitamos hacer para ser más felices.

  1. Define tu pesadilla, lo peor que podría pasar si hicieras lo que estás considerando. ¿Qué dudas, temores y «qué pasaría si» aparecen al considerar los grandes cambios que te gustaría hacer? Imagínatelos con todo detalle. ¿Sería el fin de tu vida? ¿Cuál sería el impacto permanente, si lo hubiera, en una escala del 1 al 10? ¿Serían daños permanentes? ¿Qué probabilidades crees que hay de que ocurran realmente?
  2. ¿Qué medidas podrías tomar para reparar el daño? Lo más probable es que sea más fácil de lo que imaginas. ¿Cómo podrías volver a tener las cosas bajo control?
  3. ¿Cuáles son los resultados o beneficios, tanto temporales como permanentes, de los escenarios más probables? Ahora que has definido la pesadilla, ¿cuáles son los resultados positivos más probables o definitivos, ya sean internos (confianza, autoestima, etc.) o externos? ¿Cuál sería el impacto de estos resultados más probables en una escala del 1 al 10? ¿Qué tan probable es que puedas producir por lo menos un resultado discreto?
  4. Si te despidieran hoy de tu trabajo ¿qué harías para tener tu situación financiera bajo control? Imagina este escenario y repasa las preguntas anteriores 1-3. Si dejas tu trabajo para probar otras opciones, ¿cómo podrías volver más tarde a la misma carrera si no tuvieras más remedio que hacerlo?
  5. ¿Qué estás aplazando por miedo? Esa llamada telefónica, esa conversación, cualquiera que sea la acción, es el miedo a resultados desconocidos lo que nos impide hacer lo que necesitamos hacer. Define el peor de los casos, acéptalo y hazlo. Lo que más tememos hacer suele ser lo que más necesitamos hacer. Dicen que el éxito de una persona en la vida se puede medir por el número de conversaciones incómodas que está dispuesta a tener.
  6. ¿Cuánto te está costando -financieramente, emocionalmente y físicamente- posponer la acción? No evalúes sólo los posibles inconvenientes de la acción. Es igualmente importante medir el costo de la inacción. Si no persigues esas cosas que te apasionan, ¿dónde estarás en un año, cinco años y diez años? ¿Cómo te sentirás al haber permitido que las circunstancias se impongan sobre ti y al haber dejado que pasen diez años más de tu única vida haciendo lo que sabes que no te satisface? Si sabes con certeza que tu camino actual es un camino de decepción y arrepentimiento, y si definimos el riesgo como «la probabilidad de un resultado negativo irreversible», la inacción es el mayor riesgo de todos.
  7. ¿Qué estás esperando? Si te respondes que estás esperando las condiciones ideales, la respuesta es simple: tienes miedo, como el resto del mundo. Medir el costo de la inacción, darse cuenta de la improbabilidad y reparabilidad de la mayoría de los errores lleva a desarrollar el hábito más importante: la acción.

El miedo es tu amigo. El miedo es un indicador. Algunas veces demuestra lo que no deberías hacer. Más a menudo demuestra exactamente lo que deberías hacer.

“Lo que más tememos hacer suele ser lo que más necesitamos hacer”

Hay que preguntarse ¿en qué ámbito de nuestra vida definir nuestros miedos puede ser más importante que definir nuestras metas?

Descarga la plantilla de Tim Ferriss para definir y superar tus miedos, o la versión del «Fear Setting» que utilizo yo.

Ya que estás, le puedes echar un ojo al Planificador Lucha Creativa, que incorpora este ejercicio.


Elizabeth Gilbert y el miedo

elizabeth gilbert carta al miedo

La “Carta Abierta al Miedo” de Elizabeth Gilbert ofrece otra manera de interactuar con nuestro miedo para que éste no nos impida vivir vidas felices y creativas.

“Querido Miedo:

Yo y la creatividad vamos a hacer un viaje juntos. Entiendo que te unirás a nosotros, porque siempre lo haces. Sé que crees que tienes un trabajo importante que hacer en mi vida, y que te tomas tu trabajo en serio. Y por lo visto, tu trabajo consiste en inducir el pánico cuando estoy a punto de hacer algo interesante- Permíteme decirte que eres excelente en tu trabajo. Así que, por supuesto, sigue haciendo tu trabajo, si crees que debes hacerlo. Pero yo también haré el mío en este viaje por carretera, y es un trabajo duro que necesita concentración. La creatividad también hará su trabajo, que es seguir siendo estimulante e inspiradora. En este vehículo hay espacio de sobra para todos nosotros, así que siéntete como en tu casa, pero entiende esto: la creatividad y yo somos los únicos que tomaremos decisiones en el camino. Reconozco y respeto que tú eres parte de esta familia, por lo tanto nunca te excluiré de nuestras actividades, pero aún así, nunca seguiré tus sugerencias. Te permito tener un asiento y tener voz, pero no tienes voto. No tienes permiso para tocar los mapas de la carretera, no puedes sugerir desvíos ni jugar con la temperatura. Ni siquiera puedes tocar la radio. Pero por encima de todo, querido amigo miedo, tienes totalmente prohibido conducir».

(Extracto del libro “Big Magic” de Elizabeth Gilbert)

En un post de Facebook, Elizabeth Gilbert volvió sobre este tema y sugirió:

“Os animo a todos, si os sentís atascados, a que os sentéis y escribáis vuestra propia carta a vuestro propio miedo. Pero antes de hacer eso, os propongo un ejercicio aún más interesante: permitir que tu miedo te escriba una carta a tí.

Yo misma hago esto de vez en cuando, cuando me siento particularmente insegura de mí misma. Le doy a mi miedo la oportunidad de expresarse, formalmente, por escrito. Le pregunto a mi miedo: «¿Qué es lo que realmente te aterra en esta situación?» Y me esfuerzo en escuchar, con respeto. Siempre estamos tratando de golpear a nuestro miedo en la cara o huir de él. Rara vez le dejamos hablar.

Siempre me sorprende lo que sucede cuando lo hacemos. A menudo, creo que sé de qué tengo miedo, pero cuando doy a mi miedo la oportunidad de hablar, me sorprende descubrir cuál es el verdadero problema.

La otra cosa que sigo aprendiendo, cuando dejo que mi miedo tenga la oportunidad de defenderse, es que tengo miedo de 2 o 3 cosas muy específicas. Y a veces esas 2 o 3 cosas son bastante razonables. Normalmente, la carta que me escribe mi miedo es bastante corta y muy precisa.

Y cuando me doy cuenta de cuáles son esos 2 o 3 temas de lo que realmente tengo miedo, puedo hablar de ello como una persona adulta.

Es entonces cuando puedo escribir una carta al miedo, agradeciéndole por sus pensamientos y contribuciones y explicando suavemente que no le voy a hacer caso.

Siempre deberías permitir que tu miedo tenga voz y asiento en el vehículo de tu vida.

Pero hagas lo que hagas, no dejes nunca que tu miedo conduzca.

Karen Thompson: qué nos puede enseñar el miedo

También la escritora Karen Thompson habla del miedo en su charla «Qué nos puede enseñar el miedo».

Menciona una práctica llamada «Paranoia productiva» que se parece mucho al Fear Setting:


La Paranoia Productiva según Jim Collins

Yo descubrí este término en el vídeo de Karen Thompson, sin embargo investigando un poco más he visto que su elaboración se atribuye a Jim Collins, que la explica en su libro «Good To Great» («Empresas que sobresalen»):

Los únicos errores de los que puedes aprender son los errores a los que sobrevives. Los líderes de éxito asumen que las condiciones pueden cambiar inesperadamente y se preguntan obsesivamente: «¿Y si…?» 

Al considerar todos los posibles peligros, los «high achieveres» se ponen en una posición superior que les permite superar el peligro.

Los emprendedores de éxito se distinguen no por la paranoia en sí misma, sino por la forma en que esa paranoia les lleva a tomar acción. El comportamiento paranoico es funcional y productivo si el miedo se canaliza en una preparación extensa y una acción lúcida y pausada.

Yo considero la perspectiva del fracaso de forma regular. El miedo debería ser tu guía – Bill Gates


Tim Ferriss

El “Fear-Setting” es lo que me ha permitido lograr mis éxitos más grandes en los negocios y en la vida personal, además de ayudarme a evitar errores catastróficos. Es el ejercicio más poderoso que hago.

Aquí tienes otros artículos que podrían ser de tu interés:

  • ★ La matriz de Eisenhower… para procrastinadores →
  • ★ Las agendas Mr Wonderful →
  • ★ Chronodex: Time Blocking para pensadores visuales →

Publicado en: Guía del Planificador Lucha Creativa, planificadores

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Copyright © 2023 · luca paltrinieri · un aviso muy legal . Condiciones de contratación y venta . Política de Privacidad

  • Blog
  • Reglas
  • Miedos
  • Sobre mí
  • Planificador Lucha Creativa
  • Formación
Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}