¿Así que has escrito un libro y ahora quieres publicarlo?
¿Has pasado meses luchando contra mil obstáculos para terminar tu obra y por fin conseguiste terminar?
O a lo mejor no tienes un libro todavía, pero estás pensando en escribir uno…
Si no te conformas con un ebook, sino que sueñas con tener entre tus manos una copia en papel, sigue leyendo.
La mayoría de los artículos dedicados a la autopublicación suele hablar de cómo publicar en formato digital. Yo quiero hablarte de cómo – y por qué – autopublicar un libro impreso.
Y sobre todo, voy a examinar cuáles son las mejores opciones para autopublicar e imprimir tu libro en 2023.
He querido averiguar si existen otras opciones más allá que Amazon, y en este artículo te presento mi análisis y las conclusiones a las que he llegado.
¿Quieres la respuesta sin esperar hasta el final?
La respuesta es que sí, existen alternativas a Kindle Direct Publishing. Algunas bastante conocidas, otras menos.
Sin embargo, no es tan sencillo decidir si esas opciones merecen la pena más que Amazon.
Sigue leyendo si quieres conocer pros y contras de cada una de ellas. Y si tienes experiencia con alguna, o conoces otra que no aparece aquí, puedes compartirlo en los comentarios.
Autopublicación (POD)
En este artículo apenas he tomado en cuenta los servicios de imprentas tradicionales, que ofrecen imprimir una tanda de libros que tienes que almacenar en tu casa o donde puedas, e intentar vender por tu cuenta para deshacerte de ellos y volver a dormir en tu cama en lugar que encima de libros.
Me he centrado en los servicios de autopublicación, también conocidos como POD, del inglés “Print On Demand”, o sea aquellos que sólo imprimen bajo pedido.
Cuando alguien hace un pedido, las empresas que ofrecen este servicio imprimen el libro y se encargan del envío. Si nadie lo pide, nada se imprime, y te ahorras los gastos de almacenaje, además de ahorrar papel.
Hay muchos libros que valen menos del papel en el que están impresos, con lo cual es mejor para todos si nos quedamos con algún árbol más y algún libro menos.
Es interesante saber que un 80% de los autores autopublicados están insatisfechos con el impacto de su libro, y un 45% no repetiría la experiencia.
Eso es un dato a tomar en cuenta: tenemos que estar preparados mentalmente por si acabamos en el bando equivocado…
Autopublicación, no autoedición
Es importante no confundirse: como bien explica Mariana Eguaras en su post «la autoedición no existe«, autoeditar es una cosa bien diferente de autopublicar, y no es una práctica recomendable. Para las tareas de edición, es mejor contratar un profesional externo.
Entre las tareas de edición están por ejemplo la corrección de estilo y la corrección ortotipográfica.
La autopublicación es la capacidad de un autor para encargarse de la impresión o creación de un archivo para su posterior distribución y comercialización con el fin de publicar su obra fuera del circuito tradicional de edición.
Así no está de más recordar que publicar y editar no son sinónimos.
Si te interesa el tema de la autopublicación, acabo de crear un curso sobre autopublicación. Rápido de consumir pero rico de información que te puede ser muy útil para autopublicar tu propio libro. Échale un vistazo.
Impresión de libros bajo demanda: advertencia importante
Literalmente la expresión «impresión bajo demanda» o «print on demand» simplemente quiere decir que se pone en marcha el proceso de impresión como consecuencia de una petición por parte de un particular. Nada más.
Se suele pensar que sólo se hable de impresión bajo demanda cuando se puede imprimir 1 solo ejemplar, pero puede que no sea así.
El concepto de POD no es suficientemente específico y esto ha llevado a que haya editoriales e imprentas que ofrecen como servicio de impresión de libros bajo demanda el encargo de una tirada pequeña de libros, casi siempre por parte del autor mismo.
No es eso el tipo de impresión de libros bajo demanda que me interesa.
En mi opinión, se debería de hablar de impresión bajo demanda real cuando el servicio permite imprimir 1 sólo ejemplar.
La impresión se pone en marcha cuando un lector encarga una copia en la web de la editorial/imprenta o en la web del autor, que se encargará a su vez de hacer el pedido, de forma manual o automatizada.
Esto permite al autor ahorrar dinero y no tener que almacenar copias que no sabe si llegará a vender.
Si vendes una copia, se imprime un ejemplar. Si no vendes, no se imprime nada.
En eso reside el interés y utilidad reales de la impresión bajo demanda.
No es fácil distinguir las empresas que ofrecen realmente este tipo de servicios – y no son muchas.
He intentado efectuar esa labor de investigación, y más abajo voy a exponer los resultados.
Por qué autopublicar un libro impreso en 2023
Primero: ¿por qué publicar un libro?
Aquí cada uno tiene sus razones, y si quieres editar un libro en formato físico, tendrás las tuyas. Y todas pueden ser válidas, hasta el simple placer de ver tu creación entrar en el mundo de la materia.
Lo importante es que tengas una razón, y que esta esté bien clara en tu cabeza.
La vanidad, el deseo de tener entre tus manos un libro escrito por ti puede ser un motivo válido, siempre que seas consciente de ello.
Tener un libro publicado no es ninguna garantía de éxito, aunque lo que hayas escrito sea realmente bueno.
Publiques donde publiques, casi siempre tendrás que encargarte tú de promocionar tu libro.
Muchos sueñan con que una editorial importante les publique. Sin embargo, es posible que en ese caso las garantías de éxito y las ganancias sean inferiores a la autopublicación, como se explica en este artículo:
“Porqué todo escritor desea publicar con editorial, aunque diga que no o no le convenga”
Que tu libro sea bueno no es ninguna garantía de éxito, sólo es el punto de partida.
En la era de la infoxicación, tienes todas las papeletas de que tu libro se quede perdido y nadie se entere de su existencia. Por lo tanto, tendrás que invertir tiempo y recursos en moverlo y promocionarlo.
Pero volviendo a lo que nos interesa: ¿por qué has decidido que quieres publicar un libro?
Yo no recomendaría publicar libros – y menos libros impresos – para intentar vivir de ello.
No es algo imposible, pero casi. Muchos escritores profesionales son pluriempleados, algunos tienen además profesiones que poco tienen que ver con la literatura.
Sin embargo, editar un libro impreso puede ser una buena idea para impulsar y afianzar tu marca personal.
Se comenta que Amazon promociona más los libros que, además de una digital, ofrecen una versión impresa: el objetivo de Amazon es incrementar sus ventas y si tienes las dos opciones, podrás satisfacer tanto los que quieren un eBook como los que prefieren un libro de papel.
Tiene sentido.
No olvides que publicar un libro impreso requiere una curva de aprendizaje mayor que publicar en formato digital (aunque lo más sabio, si puedes, es delegar lo que no sepas hacer).
Es posible que quieras publicar en papel simplemente porque prefieres los libros de papel.
Yo personalmente, prefiero leer en papel.
En mi caso, el papel le gana al digital.
Recuerdo menos lo que leo en pantalla y sobre el papel puedo subrayar, añadir apuntes, hacer una oreja a la página, volver a ojear el libro, pasar de una parte a otra… ya sé que también se puede con un libro digital, pero qué quieres que te diga, me encuentro mucho mejor con un libro impreso en la mano o en la mesilla al lado de la cama.
Sin embargo, desde que dejé de leer en el tablet o el teléfono y me compré un lector de ebook, he llegado a apreciar la comodidad de tener una biblioteca entera en mi mesilla y gracias a ese dispositivo estoy leyendo mucho más que antes.
De todas formas según un estudio, el 62% de los lectores entre 16 y 24 años prefieren los libros de papel, que son un oasis analógico en el medio de nuestras vidas hiperconectadas.
A favor de la autopublicación en formato impreso está también el dato que el 75% de los libros vendidos es de papel. Además, sólo el 4% de quienes leen ficción infantil y juvenil leen en digital.
¿Qué libro escribir?
La respuesta es sencilla: escribe sobre lo que más sabes, las historias que tengas dentro de tí, sobre lo que mejor se te da, sobre lo que te apetece.
No pienses demasiado en abstracciones como “lo que querrá el mercado”, el público objetivo, cuál es el tema más rentable. Ojo, también puedes tirar por ahí, si publicar un libro en tu caso entra dentro de una estrategia de marca personal y no es un fin en sí mismo.
Sin embargo, si quieres dar riendas suelta a tu creatividad pensar en un target específico y hacer caja pueden sacarte de tu camino, y pervertir tu idea en pos de lo que tu imaginas que tus potenciales lectores quieran.
Si sigues el “mercado”, y te sale mal la jugada, acabarás por tener que tragarte el doble sapo de que tu obra no ha gustado, y encima ni siquiera has hecho lo que querías de verdad.
Pero si la jugada te sale bien, puede ser hasta peor: puedes seguir adelante por un camino que no está alineado con tus aspiraciones, talentos y deseos, a pesar del éxito comercial. Y es posible que te lleves años darte cuenta de ello.
“El principal consejo que un escritor profesional puede dar a un escritor novel es que no escriba por dinero. Que se olvide de eso, que escriba sólo si siente la necesidad de hacerlo, pero que no lo haga por la fama o la pasta (por ligar ya ni hablamos…). Eso solo le llevaría a desengañarse y amargarse. Incluso en el mejor de los casos si es publicado por una buena empresa, su vida editorial será efímera. Es una pena, pero las cosas están así. Eso sí, que esto no le desanime, que no deje de escribir. A veces los sueños se cumplen” David Jasso, escritor
Hay muchos tipos de libro, y si eres un autor que no ha publicado nada antes, es posible que tengas más posibilidades con la no ficción que escribiendo una novela o un libro de poemas. Ensayos, manuales técnicos, guías de marketing, textos de desarrollo personal, tienen a veces más posibilidades de éxito que una novela de ciencia ficción o un thriller.
Aunque, si te das un paseo por los libros más vendidos de autores desconocidos, verás que quizás haya más “best sellers” en la ficción:
El 40% de los ‘ebooks’ más vendidos por Amazon.es son de autores autopublicados
Los libros más vendidos en Amazon.es
Los libros digitales más vendidos de Amazon.es
Los libros más vendidos en Amazon.com
Los libros más vendidos en Bubok
Los ebooks más vendidos de Kindle (puede que lo que veas tú no sea lo mismo que he visto yo cuando lo miré la última vez, ya que esta lista se actualiza cada hora).
Una razón importante para escribir no-ficción es que en general es menos complejo escribir no ficción que ficción: puedes tirar de experiencias personales y conocimientos profesionales, y hay menos exigencias en cuanto a la calidad literaria.
A favor de la ficción está el argumento de que hay más personas leyendo ficción (26%) que gente leyendo no ficción (22%), y por la ley de los grandes números podrías tener más suerte escribiendo ficción. Aunque la diferencia no es muy grande y la mayoría (el 44%) lee tanto ficción como no ficción (estos porcentajes son relativos al mercado inglés).
Según otro estudio, siempre relativo al mercado inglés, en 2016 las ventas de literatura infantil subieron un 16%, las de eBook bajaron un 3%, la no ficcion subió un 9% y la ficción bajó un 7%.
Si escribes por pasión, puedes pasar de estas cifras, si escribes para ganar dinero o impulsar tu marca personal, pueden ser datos interesantes.
Todo depende de por qué escribes.
¿Por qué escribir? Los 3 objetivos principales
En mi opinión, las razones que llevan a escribir un libro se pueden reducir a 3:
1. Objetivo Creatividad.
Tienes una historia que contar y/o unos conocimientos que compartir. Tu objetivo es dar rienda suelta a tu espíritu creativo.
2. Objetivo Marca Personal.
Escribes y publicas en el marco de una estrategia, para darte a conocer y afianzar tu marca personal.
Esto no quiere decir que no te apasione escribir – si no te gusta no tienes porqué hacerlo (o puedes pagar a alguien para que escriba para ti, como hizo David Cantone).
En el caso de este objetivo la finalidad no es el libro en sí, ni ganar dinero con él, sino establecer tu autoridad en un campo específico, y llegar a tu público ideal, aquellas personas que quieres y puedes ayudar a través de tus conocimientos y experiencias, personales y profesionales.
Russell Brunson por ejemplo, usa su libro en formato papel como gancho para obtener suscriptores y posibles clientes, y lo regala a cambio del correo electrónico (+ los gastos de envío).
3. Objetivo Tío Gilito.
Quieres hacerte rico con tus libros.
Bueno, rico quizás no, pero por lo menos llegar a pagar tus facturas.
Es un objetivo digno de respeto, aunque las probabilidades de ganar suficiente dinero no son muchas, sobre todo si no tienes el respaldo de una editorial tradicional. Y aún así… y cuando hablo de respaldo no quiero decir simplemente que te publique una editorial tradicional reconocida, sino que apueste por tí y te ayude en la promoción. Vamos, algo que no es muy fácil que ocurra, y al alcance de muy pocos.
Ganar dinero publicando libros es una meta posible de alcanzar.
Más de uno lo ha conseguido. Y tampoco se trata siempre de autores famosos.
Peero, no va a ser fácil. Si quieres saber más, aquí tienes otras opiniones sobre la posible rentabilidad del oficio de escritor:
- Escribir libros para venderlos es un pésimo negocio
- Vivir de la escritura
- Las ventajas de la autopublicación
- Los peligros de la autopublicación
- ¿Se puede vivir de la escritura?
- Cómo generar ingresos pasivos escribiendo libros de no ficción para Kindle
- ¿Cuántos escritores españoles viven de la literatura?
- ¿Se puede vivir de la literatura?
- ¿De qué vive un escritor?
- Cuánto gana un escritor o el arte de pasar hambre
- 15 lecciones tras publicar 15 libros en Amazon
“Hoy, más que personas que quieran ser escritores, hay personas que quieren tener publicado un libro.
Escribir es un oficio que requiere tiempo para el aprendizaje y la corrección, y las fiebres literarias son otra cosa, que tiene que ver con la cultura del pelotazo: ahora voy y saco “algo” que comprará mucha gente y yo apareceré en los periódicos. Una mentira, pero la gente se lo cree”. Julio Espinosa, escritor
“Cuando se me acercan jóvenes diciéndome que quieren vivir de sus novelas les digo que es un error garrafal. Las obras deben ser un campo de libertad. Ya bastantes presiones sufres del exterior y del mercado como para encima hacer depender la hipoteca de tu casa de una posible novela» – Rosa Montero
Mis razones para publicar un libro impreso
Yo puedo hablar por mí, y el libro que acabo de autopublicar en realidad ni siquiera se puede definir “libro”, aunque técnicamente sí lo sea (el proceso de maquetación es exactamente el mismo, aunque un poco más complejo que un libro de texto corrido): se trata de un planificador para acompañar en la lucha a creativos que quieren sacar adelante sus proyectos personales.
Es el planificador al que he llegado después de años de ensayos y error, estudiando, experimentando y probando diferentes planificadores, hasta llegar a un sistema que es el que mejor me funciona hoy en día.
Y como creo que ninguna app o herramienta digital funcione mejor que papel y lápiz para planificar el día a día, he querido sacar una versión en papel: no funcionaría igual de bien como ebook.
He decidido publicarlo por si puede ayudar a otras personas a planificar su día a día y a lograr cumplir su objetivo de llevar a la realidad su proyecto creativo. Mi objetivo en este caso es el nº2: marca personal.
En general, si tienes una historia que contar, o ganas de compartir lo que sabes, no hay nada que te lo impida: publicar un libro es relativamente sencillo y a la portada de todo el mundo. No existen barreras significativas ni por costes, ni por dificultades técnicas.
To Amazon or not to Amazon? Este es el dilema.
¿Hay vida más allá del gigante que lo aplasta todo?
Quiero aclarar enseguida que soy cliente fiel, y estoy suscrito a Amazon Prime. Me encanta comprar en Amazon por lo cómodo que es: lo tiene (casi) todo, a buen precio, y los tiempos de entrega suelen ser rápidos.
Sin embargo, no me olvido de que Amazon está llevando a la ruina muchas librerías, de la misma forma en la que los grandes supermercados han matado a muchos comercios de barrio.
Es por eso que estaría bien que existiera alguna opción alternativa.
Además, hay otra razón: los que compran tu libro en Amazon, son y seguirán siendo clientes de Amazon, no tuyos. Es complicado conseguir su correo electrónico para establecer una relación con ellos y darte a conocer.
La buena noticia es que sí existen alternativas interesantes.
La mala noticia es que de momento Amazon sigue siendo la opción más cómoda y sencilla.
Aún así, soy optimista: me parece que las cosas estén a punto de cambiar, y que se están perfilando otras posibilidades que pronto se harán realidad.
No voy a hablar de Lulu y Bubok, que son opciones que no me convencen. Hay muchos autores insatisfechos, y además sus precios y opciones no están a la altura de Amazon.
Aviso: tampoco voy a explicar los pasos técnicos para subir y publicar tu libro en KDP. Ya existen explicaciones bien hechas, así que a ellas te remito. Hay muchas webs que explican cómo publicar un libro digital y los pasos son casi idénticos.
Ahora mismo además, existe un libro que lo explica de forma clara y sencilla: se trata del “Manual de Autopublicación: Guía de autoedición, promoción y comunicación para escritores independientes”, publicado por Autorquía.
Así que vamos a ver cuáles son las posibles alternativas al ogro Amazon.
Empezamos.
Autopublicación de un libro impreso: las alternativas a Amazon/KDP.
Después de mis investigaciones, me quedo con las opciones que presento a continuación. Si crees que existen otras mejores, o no estás de acuerdo con mis opiniones, te animo a dejar tu comentario al final del post.
INGRAMSPARK
Ingramspark
El mismo Amazon se apoya en Ingram para la distribución extendida de sus libros.
Llevan muchos años en el negocio de los libros y se nota, para bien (distribución capilar, precios ajustados, muchas opciones de formato) y para mal (exprimen más dinero al pobre autor que las otras opciones aquí presentadas).
Pros:
- Ingramspark cuenta con más capacidad de distribución de los libros impresos en tiendas. Al final, es su actividad principal.
- Si quieres que tu libro se venda en tiendas, puedes aumentar las probabilidades que las tiendas lo adquieran si das la opción de devolución del libro que te ofrece Ingramspark.
- La calidad de impresión puede ser ligeramente superior a la de Amazon/Kindle Direct Publishing.
- Sus costes de impresión y distribución son inferiores a los de KDP.
- La impresión en color es bastante más barata que con KDP (mitad de precio o aún menos).
- Puedes publicar libros de tapa dura – con KDP no es posible todavía aunque todo apunta a que pronto lo será.
- IngramSpark permite que tu libro se pueda adquirir en librerías físicas de más países que KDP, y en un mayor número de formatos.
- La distribución ampliada que ofrece KDP es a través de IngramSpark, pero con menos opciones de descuento.
- Si usas tu propio ISBN tendrás el beneficio de tener tu marca en todas las bases de datos.
Contras:
- Son unas sanguijuelas: te cobran una cuota anual, te cobran para subir un libro y te cobran también para cualquier modificación que hagas a tu texto. Son los más caros.
- El soporte no está a la altura de KDP. Esto lo escribí tras leer muchas quejas al respecto. Sin embargo, mi experiencia ha sido bastante buena: son rápido e intentan resolver las incidencias que puedas encontrar. Eso sí, todo en inglés.
- Todo está en inglés: los recursos de ayuda, la web, el proceso de subida del libro, el soporte. Si no dominas el idioma, puede resultarte complicado.
- Si no te interesa que tu libro pueda estar en todas las tiendas de libro, puede que no te haga falta IngramSpark. Sin embargo, si tu objetivo principal son las tiendas de libros, es posible que sea para ti mejor opción IngramSpark que KDP.
- Lo peor de Ingramspark – ya lo he dicho pero lo repito – es que cobra 49$ para subir cada libro, + 25$ por cada modificación que quieras hacer a tu libro.
Lecturas y recursos sobre Ingramspark
- Ingramspark: listado de precios
- Ingramspark: Guía del Usuario
- Ingramspark: calculadora de gastos de impresión y envío
- Ingramspark: calculadora de regalías
- Ingramspark: calculadora de la medida del lomo de tu libro
- Ingramspark: creador de plantillas para la portada de tu libro
- Ingramspark: guía para la creación de tu archivo
- Ingramspark: guía a los tipos de papel
- Ingramspark: guía sobre ebooks
- Ingramspark: guía sobre la importancia del ISBN y los metadatos (vídeo)
- Guía en PDF (35 páginas!) para preparar tu libro para la impresión con Ingramspark
- Ingramspark: checklist de ayuda para una revisión final y asegurarse que todo esté correcto antes de subir tu libro a la plataforma
- Ingramspark: guía a la publicación independiente, primer capítulo gratuito del libro. Para poderlo descargar tendrías que dejar tu correo electrónico. Lo he descargado yo por tí así que aquí lo tienes. Si te resulta interesante, puedes recibir en tu bandeja de correo el libro completo si creas una cuenta en Ingramspark.
- Ingramspark y Createspace: porqué necesitas los dos.
- Ingramspark vs Createspace: la batalla para ser el mejor servicio de impresión bajo pedido
VERVANTE
Son una empresa pequeña intentando luchar contra el gigante.
Sin embargo, tienen un fallo importante que me obliga a descartarla (o casi).
Pros:
- Para aumentar el número de tus suscriptores y establecer una relación con tus clientes necesitas su correo electrónico. Con KDP no puedes conseguirlos, con Vervante sí.
- Puedes vender tu libro desde tu propia web y elegir la pasarela y método de pago que prefieras: en un principio, funciona con todos los métodos.
- Puedes publicar tanto en tapa blanda como tapa dura, o hasta en espiral.
- Puedes publicar en un mayor número de formatos: puedes decidir el formato tú mismo, sin tener que seguir unos formatos prefijados.
- Puedes pedir un kit de muestras antes de decidir.
- Tienen un catálogo de productos interesante, que va más allá de un simple libro.
- El porcentaje que va a parar a tus bolsillos por cada venta es más alto que con KDP.
- Aunque edites tu libro a través de Vervante, puedes seguir publicándolo en Amazon, a través de Amazon Marketplace: Vervante publica el libro por ti y se encarga de todo (y te pasa los datos de los clientes)
- No es una multinacional que arrasa con todo. De hecho, es común que quien conteste a tus correos sea la dueña de la empresa, Cindy.
- Vervante se encarga de imprimir tus libros, almacenarlos, empaquetarlos y enviarlos por ti.
- Puedes incluir un mensaje personalizado en el paquete.
- Puedes comprar tu propio ISBN por 35$ (pero es un ISBN norteamericano).
Contras:
- Los precios de envío son altos. Son tan altos que esta razón por sí sola es suficiente para descartar a Vervante. Una verdadera pena, ya que en mi opinión es la alternativa más interesante a KDP. La razón es que es una empresa pequeña, que sólo imprime en su sede (Utah), y no puede imprimir y enviar desde otros países, como pueden hacer peces gordos como Amazon e Ingramspark. Desde que escribí este artículo los precios de envío con Vervante han bajado, así que aunque sigan altos, en ocasiones se van acercando a los de otras opciones. Merece la pena tomar en consideración a Vervante como opción.
- No tienes acceso a unos precios estándar como con Createspace o Ingramspark. Tienes que pedir una estimación, o subir tu PDF y ver qué precio te sale. De todas formas, como quieren ser la competencia de KDP, sus precios son parecidos. Su sistema de precios es menos enrevesado que el de Ingramspark.
- Los precios para imprimir en color se disparan y son tan altos como los de KDP o más.
- Puedes configurar cualquier pasarela de pago porque el proceso es un poco primitivo: en cuanto recibes un pedido, se lo tienes que pasar tú a Vervante. El proceso se puede automatizar, pero esto depende de tu elección de pasarela y tus conocimientos técnicos.
- No puedes visualizar en pantalla como queda el libro. Una vez subidos tus PDF, la única opción que tienes es pedir que te envíen una copia.
- Los envíos los hacen desde su cuartel en Utah, así que los tiempos de entrega son lentos: entre 10 días a 2 semanas en mi experiencia (envío a España).
- Una vez se equivocaron y en lugar de lo que había pedido – un producto creado por mí – me entregaron un DVD creado por otra persona. Espero que este tipo de errores no sea muy común, pero no estoy seguro ( en el tíquet que acompañaba la entrega equivocada decían que era muy improbable que se equivocaran en los envíos…)
- Publicar en Amazon Marketplace bajo el nombre de Vervanté no es lo mismo que en Amazon bajo tu nombre.
- La web y el soporte están sólo en inglés. Si no lo controlas, puede ser un problema.
Recursos sobre Vervante
- Guía sobre royalties si publicas con Vervante (pdf)
- Vervante vs Createspace
- Comparación entre Vervante y Createspace
- Cómo pasar tu libro de Createspace a Vervante
- La diferencia entre Vervante y Createspace
- Cómo configurar tu pasarela de pago con Vervante
BLURB
Sin embargo, puede ser una opción interesante para autopublicar tu libro de papel.
Pros:
- Los precios de impresión en color son claramente más baratos que KDP, y hacen de Blurb una alternativa a tomar en cuenta para libros en color.
- Las regalías por venta supuestamente son algo mayores a las de KDP – no lo he indagado a fondo, es lo que ellos afirman.
- Puedes vender tus libros desde la web de Blurb. En ese caso, los visitantes pueden ver una previsualización completa de tu libro.
- A través de Blurb puedes vender ebooks en iBooks, o libros impresos a través de la red de Ingram.
- Blurb te ofrece una serie de herramientas que facilitan la maquetación de tu libro: no sólo puedes subir un pdf ya formateado, sino que puedes crear tu libro usando un plugin para InDesign, otro para Adobe Lightroom, y además cuentan con un programa propio, BookWright, que facilita la maquetación si no tienes mucha idea. O, si prefieres, también puedes preparar tu libro directamente online desde la web de Blurb a través de la herramienta Bookify. No hay otra plataforma que intente facilitarte tanto el trabajo: tienen hasta una app para el móvil por si quieres maquetar un libro de fotos a través de tu tablet o tu teléfono.
- las herramientas y recursos que ofrecen en Blurb son útiles y claros, y hacen que trabajar con Blurb sea más fácil que con KDP.
- Tienes a disposición mucho material de ayuda, unas plantillas y guías bastantes sencillas de utilizar.
- Si compras más de 10 libros, tienes derecho a un descuento.
- Puedes publicar libros en tapa dura (con KDP no es de momento posible).
- Blurb no cobra comisión para la distribución de tu libro, o comisión sobre la venta. El precio de tu libro estaría compuesto por los gastos de impresión, más lo que quieras ganar.
- Si vendes en Amazon a través de Blurb, tendrás tu propia página de autor, a diferencia de lo que hace Vervanté. Si decides vender en Amazon.com con Blurb, Amazon aplicará una tarifa de 1,35$ por libro y una comisión del 15% sobre el precio de tu libro.
- Puedes vender tu libro a través de Ingram.
- Te pueden ayudar si quieres montar un crowdfunding en Kickstarter para promocionar y vender tu libro.
- Puedes publicar tu libro sin ISBN.
- Tanto la web como el soporte están disponibles también en español (solo una pequeña parte de los contenidos sigue en inglés).
Contras:
- Sólo distribuyen tus libros en Amazon.com, no dan la opción de vender también en las tiendas de Amazon de otros países como Amazon.es. Una mala noticia, ¿verdad? Si estabas empezando a pensar que podía ser tu opción, este detalle puede hacerte volver sobre tus pasos. No tiene porqué ser así, como te explico hacia el final del artículo.
- Blurb no es una plataforma muy conocida. Quien la conoce la relaciona con libros de fotografías más que libros de texto, y por lo tanto puede ser más difícil vender desde aquí que en Amazon.
- Tienes menos formatos disponibles a tu disposición. Al fin y al cabo, Blurb nació como plataforma para crear libros de fotografía. Aunque es posible que encuentres lo que necesitas entre los formatos ofrecidos.
- Los gastos de envío son superiores a los de KDP y Ingramspark.
Realmente la única razón para plantearse publicar a través de BLURB es en el caso que quieras publicar en color, o/y en tapa dura. En ese caso, te sale más barato que con KDP y los resultados son mejores. Para hacer la prueba, subí en Blurb y en Amazon la misma versión de un pequeño proyecto personal de cuento ilustrado y compré una copia de prueba. La calidad de impresión de Blurb es ligeramente superior a la de Amazon.
Recursos sobre Blurb:
- Blurb: calculadora de las medidas de tu libro
- Blurb: calculadora del precio de tu libro
- Blurb: plantillas para diferentes formatos de libro
- Blurb: carga el pdf de tu libro
- Vender en Blurb: la tarifa del programa “Establezca su precio”
- Blurb: instrucciones y guías en castellano
- Blurb: centro de ayuda y recursos
- La app de Blurb
- Blurb: maqueta tu libro con Bookwright
- Blurb: publica tu libro con Ingram
- Blurb: promociona tu proyecto en Kickstarter
AERIO
Te permite vender libros directamente desde tu página web. Esto representa su mayor atractivo.
A través de Aerio, cualquiera con una web puede vender sus libros en su web. No necesitas ningún conocimiento técnico, ni necesitas tener montada una tienda online, pasarela de pago, nada por el estilo.
La única condición es que tus libros los hayas autopublicado a través de Ingramspark.
Además, tienes acceso a todo el catálogo de Ingramspark, tanto de libros que se impriman bajo pedido, como de ebooks.
También puedes poner esos libros, escritos por otros, a la venta en tu web, decidir el precio y ganar una comisión con cada venta.
Parece interesante ¿verdad?
Desafortunadamente hay de momento una pega importante: además de los pagos adicionales por publicar con Ingramspark, la plataforma sólo funciona para Estados Unidos y Canadá.
Se supone que la abrirán al resto del planeta, pero no se sabe todavía cuándo.
Uno de los slogans de Aer.io es “Vende en primera persona. Cobra dos veces”: vendiendo a través de tu propia web cobrarías la comisión destinada al autor del libro + la comisión del vendedor, que seguirías siendo tú.
Se puede añadir de forma fácil un botón de compra a cualquier página web, es tan sencillo como copiar y pegar un fragmento de código.
Aer.io recoge la dirección de correo electrónico de cada cliente y te la pasa, así puedes seguir cultivando tu relación a través de newsletters, ofertas, marketing de contenidos,…
Aer.io se queda como comisión el 15% de cada venta, + 30 céntimos par procesar el pago (utilizan Stripe), más 65 céntimos si se trata de libro impreso.
Pros:
- Puedes vender los libros que hayas publicado con Ingramspark.
- Puedes además vender libros de otros y llevarte una comisión, eligiendo entre más de 14 millones de libros.
- Puedes vender desde tu propia web, con lo cual los que compran tu libro son tus clientes, y tendrás acceso a ellos a través de su correo electrónico.
- No necesitas una tienda online, aer.io te da todo lo necesario, un código para copiar y pegar y listo. Se encargan ellos de pago y envío.
- Con una sola plataforma, puedes vender desde tu página web, en Amazon y – potencialmente – en las librerías «de verdad».
- Puedes crear widgets para promocionar productos y hasta postear en Facebook y vender desde el mismo Facebook.
- Puedes crear colecciones de productos relacionados.
Contra:
- Solo puedes vender tu libro si lo has creado en Ingramspark.
- De momento sólo puedes vender y comprar desde Estados Unidos o Canadá
- Para que tu libro aparezca en Amazon tienes que pagar.
- Si tu libro, además de en tu web, aparece también en Amazon, es posible que tus potenciales clientes prefieran comprar en Amazon o por lo menos comparar el precio – y por las reglas de Amazon, no puedes venderlo en tu web más barato que en Amazon.
- Si quieres vender libros de otros en tu web y quieres poner el mismo precio que Amazon, te quedas prácticamente sin comisión.
- Si quieres subir ebooks, tienes que pagar 25$ al mes (hasta 25 ebooks; si son más, tienes que pagar 100$ al mes).
Recursos sobre Aer.io
- Aer.io: cómo funciona
- Aer.io: la respuesta de Ingramspark a Amazon
- Transforma tu web en una tienda online de libros con Aer.io
Kindle Direct Publishing
Pros:
- KDP es la más barata de todas las opciones, sobre todo si piensas imprimir en blanco y negro. Si quieres imprimir tu libro en color, los precios se disparan y deja de ser una opción atractiva.
- Dicen que la calidad de Createspace/KDP no es comparable con la de Ingramspark. Esto de momento no lo he podido comprobar, pero creo que en la mayoría de los casos y por lo que he visto, KDP tiene una calidad suficiente.
- Tiempos de entrega rápidos. Al final Amazon tiene esta ventaja y nadie le gana en rapidez.
- Puedes previsualizar en pantalla una simulación de cómo quedaría tu libro, tanto del contenido como de la portada.
- El proceso de subida de los archivos de libro + portada es relativamente sencillo (en Blurb el proceso es aún más sencillo)
- Amazon tiene más del 40% de la cuota de mercado del sector ecommerce, y en Estados Unidos vende más del 40% de todos los libros de tapa blanda – ser una apisonadora gigante tiene sus ventajas.
Contras:
- Nunca tendrás clientes. Los que compran tus libros siguen siendo clientes de Amazon. Puedes saber que alguien ha comprado un libro tuyo, pero nunca sabrás quién.
- Sólo puedes vender a través de Amazon, nunca desde tu propia web (a nos ser que compres una tanda de tus libros y los almacenes en algún lado, y luego te encargues tú de empaquetar y llevar cada libro a Correos para enviarlo al comprador).
- Es posible que tu libro sea impreso por imprentas diferentes, con lo cual la calidad puede variar de una impresión a otra.
- Antes se podía comprar un ISBN por 10$. Ahora estás obligado a elegir entre un ISBN de KDP, o un ISBN comprado por ti. Si usas el ISBN gratuito de Amazon, el distribuidor de tu libro será Amazon, por lo tanto no podrás vender tu libro (con ese mismo ISBN) en otras plataformas.
- La distribución ampliada de KDP sólo está disponible si utilizas un ISBN de Amazon. Si puedes, es aconsejable comprar tu propio ISBN.
- KDP ofrece su distribución ampliada a través de IngramSpark, sin dar las mismas opciones de descuento que ofrece Ingramspark.
- Todo está en inglés: los recursos de ayuda, la web, el proceso de subida del libro, el soporte. Si no dominas el idioma, puede ser complicado.
Artículos y recursos sobre Kindle Direct Publishing
- Como publicar tu libro, impreso o digital, a través de KDP
- Tarifas para la compra de ISBN en España
- Gastos de impresión a grandes rasgos
- Calculador de regalías y de gastos de impresión en KDP (hay que descargarse una hoja Excel)
- Cómo publicar utilizando Createspace e Ingramspark de forma conjunta
- Manual de autopublicación
- Cómo publicar un libro de tapa blanda a través de KDP en Amazon
- Cómo conseguir suscriptores con Amazon
- Cómo escribir un libro paso a paso
- Cómo publicar tu libro en Amazon: la mega guía
- Cómo maquetar tu libro en formato digital
- Amazon como herramienta de marketing para aumentar tu visibilidad online
- Publicar en Createspace: publicar un libro impreso (la web de Mariana Eguaras es una referencia imprescindible para cualquiera que esté interesado en la autopublicación)
- Cómo crear un ePub con Sigil (Sigil me parece más fácil de usar que Calibre)
Cómo darte de alta en KDP para pagar menos impuestos
En qué plataforma puedes ganar más regalías/comisiones?
Te dejo a continuación unas capturas de pantalla de Createspace, Ingramspark y Vervante, para que te hagas una idea aproximada.
Yo creo que comparar comisiones y porcentajes está bien, pero no me parece un factor determinante, que pueda hacer cambiar el equilibrio de la balanza.
Se vuelve un elemento más importante cuando consigas vender de forma relevante y continuada, e idealmente muchos libros diferentes.






KDP: regalías de libros impresos (enlace).
Mis conclusiones
Resumiendo, he estado buscando por la red una plataforma que me permitiera vender bajo pedido desde mi web, y que me permitiera establecer un contacto con mis compradores a través del correo electrónico.
Las conclusiones finales: ¿existe dicha plataforma?
Sí y no.
En un principio existen dos opciones: Vervante, y Aer.io.
El problema con Aer.io es que de momento se puede comprar y vender sólo en Estados Unidos y Canadá.
Vervante permite a cualquiera vender desde su propia web, sin importar el lugar de residencia del comprador o del creador, pero desgraciadamente sus precios de envío son demasiado altos como para ser una opción.
Mi elección definitiva (por ahora)
Nada nuevo bajo el sol: me quedo con Amazon/KDP. Un poco de mala gana, pero el proceso de creación es fácil y gratuito, los precios son buenos, los gastos de envio contenidos y los tiempos de entrega rápidos.
Aquí tienes la guía de Amazon sobre cómo publicar un libro impreso con Kindle Direct Publishing.
Lo malo es que seguiré alimentando al gigante, y no podré establecer una relación con mis clientes, ni vender desde mi web.
Y ya que estoy, usaré también el ISBN gratuito que ofrece Createspace. Sé que no es la mejor opción, pero ya que mi intención no es la de ganar dinero, por lo menos no quiero gastar más de lo estrictamente necesario. Además, como mi libro es un planificador o una agenda, en realidad tampoco necesitaría un ISBN, sin embargo KDP no te deja publicar sin ISBN.
Vervante, que hubiera sido mi primera elección de no haber sido por sus precios de envío, sí me permite publicar sin ISBN.
También puedes elegir un enfoque híbrido: aprovechar las herramientas de Blurb para maquetar tu libro, e imprimirlo luego en KDP. Si eliges esta vía, ten cuidado que las medidas de tu libro, los márgenes y todos los elementos sean los correctos: cada plataforma tiene unas reglas propias y presenta alguna diferencia (tienes las referencias entre los enlaces que te he dejado).
De todas formas, seguiré de cerca la evolución de Aer.io y Vervante, y te informaré sobre los avances de estas plataformas.
Quiero terminar remitiendo a este artículo: Cómo publicar un libro cuando publicar parece imposible, que contiene una serie de reflexiones muy interesantes, además de ser una lectura amena.
Opción adicional: Crowdfunding de libros
Existe una opción adicional para sacar a luz tu libro, una opción que no había estudiado a fondo: el crowdfunding.
Puedes lanzar una campaña en una de las plataformas de crowdfunding más conocidas, como Kickstarter y Verkami, o elegir una plataforma específica como la que ofrece libros.com
¿Cómo funciona un crowdfunding de libros?
En Kickstarter ya existen casos de éxito notable como es el caso del cuento «Bed Time Stories for Rebel Girls«, o de planificadores como el Freedom Journal.
Sin embargo, utilizar una plataforma dedicada en exclusiva al crowdfunding para libros puede ser una opción interesante.
El proceso en libros.com es parecido a cualquier crowdfunding: una vez que tengas tu proyecto de publicación (no tienes porqué haber completado el libro, es suficiente tener un capítulo hecho) tienes que elaborar un vídeo donde cuentas de qué se trata, e donde intentas convencer a los usuarios de la plataforma a que te apoyen. A cambio ofrecerás una serie de recompensas.
Tienes 30 días para conseguir todos los apoyos que puedas. Si logras conseguir un número suficiente de mecenas, tu libro verá la luz: los que te apoyaron lo recibirán en su casa, y también podrá estar disponible en librerías físicas y digitales.
Se imprimirán entre 50 y 1000 ejemplares de tu libro.
El número mínimo de apoyos necesarios es de 100 personas. El número ideal, según la plataforma, es de 200.
Ventajas de libros.com:
- publicar tu libro es gratis, ya que serán tus mecenas los que cubrirían los costes
- la plataforma tiene su propio equipo que se va a encargar de maquetación y diseño de portada
- el modelo de funcionamiento es más democrático que el proceso tradicional
- aunque no ganes, es posible que consigas algo de notoriedad o feedback para tu proyecto, y consigas sacarlo a la luz de otra forma
Desventajas de libros.com:
- Tienes que firmar un contrato de exclusividad, por una duración de 3 años. Puede tratarse de poco tiempo, o de mucho, depende de cada caso
- al parecer, hay pocas opciones en cuanto a formato y tipografías: la mayoría de los libros tienen un tamaño de 14×21 cm, y las tipografías utilizadas serán Bembo y Whitney
- la distribución de tu libro en formato impreso abarca exclusivamente España (sin embargo, la versión digital estaría disponible para todo el mundo)
Desventaja del crowdfunding en general: si quieres poner en pie un crowdfunding, mejor hacerlo bien. Y para hacerlo bien hace falta una inversión en tiempo y dinero superior a la que se podría suponer. Puede ser hasta aconsejable contratar a un asesor especializado en Crowdfunding (como por ejemplo Valentí Acconcia o Miguel Moya Lorman), hay que invertir en anuncios en redes sociales,…
Vamos, que es bastante más complejo de lo que parece viéndolo de forma superficial.
En la jungla del Book On Demand: cómo orientarse.
Como comenté más arriba, he estado investigando en busca de servicios reales de impresión de libros bajo demanda, que permitan imprimir 1 solo ejemplar, para permitir a los autores la venta directa 1-1, sin tener que encargar pequeñas tiradas de libros y así evitar gastos de dinero y problemas de almacenaje.
Servicios que te permiten imprimir una sola copia de tu libro.
Al día de hoy, quitando Amazon cuya filosofía se basa en la impresión bajo demanda, este es el listado al que he llegado, que como ves se limita a 7 opciones:
- Vervanté
- Podiprint
- Bookwire
- BoD
- Lantia
- Cimapress
- Mibestseller.com
De Vervanté ya he hablado más arriba, así que no me voy a repetir. Vamos a ver rápidamente las otras opciones.
Se trata de un servicio interesante ya que tienen centros de impresión tanto en España como en América Latina.
De momento, ofrece sus servicios de impresión bajo demanda exclusivamente a editoriales.
Como una de mis epígrafes de autónomo me equipara de hecho a una editorial, estoy hablando con ellos para darme de alta en su plataforma. En ese caso, probablemente haré un post específico.
Podiprint ofrece 2 tipo de servicios:
- impresión bajo demanda
- distribución
Distribución bajo demanda
Actualmente, su red alcanza los siguientes mercados: España y Portugal, Reino Unido, México, Argentina, Colombia, Perú, Uruguay, Ecuador y Brasil.
En cada uno de estos países contan con una red de canales online en los que están disponibles los títulos de su catálogo.
A través de una plataforma común, Bibliomanager (BMG) todos los países se conectan y se imprime en el lugar de destino donde se ha producido la venta. Algunos de sus canales son: Casa del Libro, Amazon, Fnac, Book Depository, Gonvill, Librería de la U, Buscalibre, Íbero Librerías, Mercado Libre, O Ateneum, El Petirrojo…
Los editores acceden a la plataforma, suben los metadatos y archivos de los títulos que quieren distribuir y tienen en tiempo real acceso a las ventas que se producen y el canal que las ha generado.
Los costes de distribución son:
- 12€/título en concepto de validación de archivos.
- 9€/título anuales en concepto de acceso a los mercados (este coste actualmente está siendo bonificado para el primer año)
El editor percibe un 25% en cada venta sobre el precio indicado de cada título y las ventas se liquidan mensualmente.
Impresión bajo demanda (POD).
El editor solicita a través de la plataforma un pedido de impresión de un número determinado de ejemplares para entregar en la dirección que indique. Bibliomanager le indica el presupuesto de impresión así como los gastos de envío, de este modo el editor sabe de antemano el coste que dicho pedido le va a suponer.
Es una empresa alemana con base en Barcelona.
Ofrecen «servicios, software y seguimiento personal para la distribución y promoción de productos digitales«. Solían tratar básicamente con ebooks, sin embargo se están abriendo a la impresión de libros bajo demanda.
Hace poco hablé por teléfono con el Account Manager de Barcelona, que me dijo que de momento la versión beta del servicio de POD se limita a Alemania. Bookwire también queda descartado.
Además de servicios de revisión estilística y corrección ortotipográfica, en Bod – otra empresa alemana, al igual que Bookwire – ofrecen servicios de impresión bajo demanda a partir de un solo ejemplar.
Tras crearte una cuenta como autor o editor (como editor tienes acceso a la opción de formato personalizado), puedes acceder a la plataforma donde configurar tu publicación.

He estado trasteando con la plataforma y me parece clara y sencilla de utilizar. En mi caso particular, he terminado por descartar a BoD por qué aún utilizando el formato libre, no me permite escoger el formato que necesito.
Desde luego, Bod es una opción que tendré en cuenta de cara al futuro, que permite vender desde tu web con un widget que remite a la web donde se haría la venta final.
Cuando tienes un producto físico como un libro de papel, uno de los grandes problemas al que te enfrentas son los costes de envío internacionales. Las tarifas son muy caras y superan el precio de venta de un libro. Bod tiene unas tarifas de envío muy interesantes. Puedes verlas aquí.
El grupo editorial Lantia, con sede en Sevilla, también ofrece servicios de imprenta bajo demanda a partir de 1 ejemplar.
Igual que Bod, puedes crearte un usuario en su web satélite Liberis y configurar tu libro.
Por lo que me contaron por teléfono, como acabado no existe la opción «wire-o» que necesito. En su plataforma se puede escoger entre los siguientes acabados:
- fresado
- cosido
- grapado
- espiral
lo cual no está mal.
Aquí un pantallazo de la plataforma de Lantia:
A través de Lantia puedes poner a la venta tus libros en El Corte Inglés, Casa del Libro, Fnac., Amazon (sin solapa), Logista Y libros.cc.
No son los únicos que ofrecen este paquete, en un principio no es nada del otro mundo, podemos decir que es una oferta más o menos estándar.
Ese paquete no tiene coste adicional.
¿Dónde está la trampa?
En que para poder tener acceso a esa distribución, antes tienes que encargar – y pagar – una tirada para tí.
En realidad no es una trampa: es su servicio y ellos deciden las condiciones. Sin embargo, es importante ser conscientes de cómo funciona el sistema.
Este un resumen de los servicios de Lantia/Liberis:
- impresión digital: Con diferentes tipos de papel y acabados fresado, cosido, espiral y grapado. Tapa rústica y Tapa dura
- Distribución LOGISTA: implica que tendrás tus libros en más de 2000 puntos de ventas que tiene Logista directamente, además de estás disponibles en El Corte Inglés, Casa del Libro y Fnac
- Distribución en librerías: Liberis.cc es la distribuidora bajo demanda de Lantia. Tus lectores podrán comprar tus libros a través de la web libros.cc. Importante: los envíos se hacen sólo a España Y Portugal.
- Para imprimir y enviar fuera de España, Lantia tiene acuerdos con plantas de producción en EEUU, México, Argentina, Chile, Colombia y Brasil. Este servicio es viable solo para pedidos mínimos de 50 ejemplares. Para la venta bajo demanda en esos países, pueden dar de alta el libro en Amazon.com
¿Cuánto puedes ganar con libros.cc?
Una vez que subas tu libro a la plataforma (app.lantia.com) y según las características del mismo, el sistema te indicará un precio de venta mínimo. A partir de este precio mínimo, puedes decidir tu precio de venta. El sistema te mostrará inmediatamente el beneficio que obtendrás tanto si vendes en libros.cc como si vendes en una plataforma externa.
El beneficio es superior cuando vendes a través de libros.cc, por ser su propia plataforma y por no haber más intermediarios.
Cimapress es una imprenta de Madrid que se ha especializado en impresión bajo demanda.
El único requisito es que sean números pares: 2, 4, 6 ejemplares, así que no permiten imprimir un solo ejemplar, aunque ofrecen tiradas muy pequeñas a buen precio, así que puede ser un término medio entre encargar una tirada de 50+ libros y la impresión de 1 solo ejemplar.
Es una opción a tomar en cuenta. Esta opción sirve más para encargar una pequeña tirada para almacenar en casa que para vender al cliente final, pero pagas la tercera parte comparado con opciones como BOD y Lantia.
Mibestseller (también llamada 24bookprint) es una empresa holandesa que ofrece servicios de impresión bajo demanda a partir de 1 ejemplar. Sólo se puede elegir entre unos formatos preestablecidos y tras introducir los datos de nuestro libro, la página muestra un precio de referencia.
En las pruebas que he hecho me ha salido siempre un precio superior comparado con otras alternativas.
Lo interesante de esta plataforma es que es casi una franquicia. Puedes imprimir tu libro con ellos, aunque también puedes pagarles (1.500€) para que te monten una plataforma como la suya en tu web, para que puedas ofrecer tus propios servicios de impresión bajo demanda. Por cada ejemplar vendido cobran una tarifa que varía entre 1,25 y 2,50€ por ejemplar vendido y te permiten usar tu ISBN o uno de ellos.
Aquí en España, iBuksdepapel usa este sistema. Puedes ver las similitudes entre la plataforma holandesa y la de ibuksdepapel:
Ahora te paso la pelota: ¿tú qué opinas? ¿He hecho la elección correcta? ¿Existe alguna opción alternativa a Createspace que se me ha escapado? ¿Quizás alguna imprenta de toda la vida? Me encantaría que fuera así…
Buenas tardes. En primer lugar, felicitarle por el estudio y análisis del post. No quiero imaginar la cantidad de horas que llevará usted investigando para dicho trabajo.
Quisiera comentar la oferta tan tentadora de 550€ que he contratado con la editorial Letrame, con sus respectivas promociones y servicios.
Principalmente yo no quiero tener libros físicos en casa ya que por internet y redes trabajo realmente bien, ya que no tendría tiempo de ir a las librerías a dejar mis libros ni de hacer presentaciones. Además, es más cómodo. Lo interesante, aparte del precio que me parece superbarato, son los servicios que ofrecen. Ahora mismo estoy en la parte de maquetación, cuidadosamente revisando mi galerada, pero he de decir que lo que más me impresionó fue la parte de la corrección. No sabía que pudiera tener tantas faltas de ortografía y mira que lo había revisado cientos de veces. Esta parte es muy importante pues me imaginaba que como mucho hubiera tenido quince erratas. Mi sorpresa es que han sido más de 1.000. Algo vergonzoso, la verdad, pero es la realidad.
En definitiva, estoy totalmente seguro de que nadie me va a poder criticar. Otra particularidad es que me gusta tener el control de mis ventas tanto bajo demanda como ebook, y esta empresa me ofrece la posibilidad de tener un panel de control donde pueda vigilar mis ventas y autocobrar directamente, o sea, independizarme de la editorial por completo para cobrar. Evidentemente en plataformas como AMAZON llevaré yo las riendas desde mi KDP como para Kindle, pero multiplicar las opciones de venta donde yo no llego a nivel internacional, además de las promociones que me han ofrecido me parece el chollo del siglo para cualquier autor que sepa manejarse a través de internet.
Os presento la promo, espero haber ayudado o colaborado en el post.
Link de referencia: https://letrame.com/autopublicar-un-libro/
Video sober el programa de gestión de cobros Letrame: https://www.youtube.com/watch?v=345GAoBhlaE
PROMOCIÓN NO IMPRESIÓN POR 550€:
Libro físico 1:1 + Libro digital Ebook total + BookPlay + Entrevista + Página WEB + BLOG + Feedback RRSS+ Acreditación de ventas
1. TU LIBRO FÍSICO BAJO DEMANDA INCLUYE:
– Corrección ortotipográfica hasta 250 páginas A5 Vea un ejemplo
– Maquetación
– Diseño de Portada
– ISBN
– Alta en librerías bajo demanda:
Amazon (24 países europeos y EE. UU.) Vea un ejemplo
Casa del libro Vea un ejemplo
El Corte Inglés Vea un ejemplo
Carrefour.es Vea un ejemplo
Agapea Vea un ejemplo
Cúspide (Argentina) Vea un ejemplo
Gandhi (México) Vea un ejemplo
Librería de la U (Colombia) Vea un ejemplo
BookDepository.com cobertura internacional
¡Vende tu libro en cualquier parte del mundo!
¡Sin gastos de envío!
2. TU LIBRO DIGITAL EBOOK TOTAL INCLUYE:
– Corrección ortotipográfica Vea un ejemplo
– Índice interactivo
– Maquetación html
– Diseño de Portada
– ISBN
– Alta en librerías digitales:
-Amazon KINDLE (Gana hasta un 70 % de regalías) Vea un ejemplo.
-Amazon Kindle Unlimited Vea un ejemplo
– Itunes
– Casa del Libro Vea un ejemplo
– El Corte Inglés Vea un ejemplo
– Fnac Vea un ejemplo
3. TU LIBRO, UN TRAILER DE PELÍCULA «BOOKPLAY»
-Creación
-Desarrollo
-Composición
-Voz en off
Vea un ejemplo
4. ENTREVISTA RRSS:
Apoyate en nuestras RRSS para promocionar tu libro, desde la editorial un periodista estará contigo para hablar de tu libro y ofrecer a todos los suscriptores de Letrame más de 90.000 seguidores RRSS la oportunidad de conocer tu libro y poder comprarlo.
5. PÁGINA WEB Y BLOG PERSONALIZADA:
-Composición
-Creación
-Diseño
-EstructuraWEB
-Lanzadera de ventas
Vea un Ejemplo
6. ACREDITACIÓN DE VENTAS LETRAME:
Nuestra plataforma http://www.letrameventas.com para consultar y cobrar directamente las ventas de tu libro.
Gracias por tu aporte Benjamín, me alegra que estés contento con ese servicio. En este mundo no existen opiniones absolutas, a unos les va bien y sin embargo otros están insatisfechos. A veces la única solución es experimentar. Así que me alegra saber que a tí te está funcionando. Un saludo.
Muy buen artículo. Sólo una apreciación: también depende del número de páginas.
Ejemplo real: estoy intentando publicar un libro mío de 590 páginas en tapa dura y éstos son los precios que muestran que 24bookprint NO COBRA lo mismo que Mibestseller.es y que ambos siguen siendo más baratos que BoD (en contra de lo que afirmas en el artículo) sin contar gastos de envío.
13,5 x 22,5 cm (desconozco si va cosido o encolado)
24bookprint: 17 €/libro
Mibestseller.es: 15,88 €/libro
13,5 x 21,5 cm
BoD (cosido): 35,71 €/libro
BoD (encolado): 22,03 €/libro
Así que, no sólo es el impresor sino también las características de lo que vayas a imprimir (y luego considerar los descuentos por cantidad).
Gracias por el aporte Franz!
Lo que comentas refuerza la conclusión a la que he llegado: ni existe una solución “one size fits all”, hay que mirar caso por caso y hacer trabajo de hormiga examinando todas las opciones disponibles por cada caso concreto.
¡Un saludo!
Actualizo información sobre mibestseller.es
Si bien es la que mejor precio me ofrece para comprar personalmente, he tenido los siguientes problemas:
1) Dicen que te envían el pedido en 3-5 días. A mí me tardó 2 semanas completas y su escusa fue una falacia: dijeron que tuvieron problemas con la impresión de un libro y, sin embargo, en el albarán que había en mi paquete de Podiprint ponía que lo habían solicitado dos días antes de entregármelo, es decir, se les olvidó.
2) No te dan un número de seguimiento. Tienes que solicitarlo expresamente escribiendo un correo-e.
3) Tras comprar su ISBN, me informan que el papel bueno para imprimir en color no lo puedo utilizar para vender en Amazon.
4) Tras comprar su ISBN, me indican que la venta de mi libro sólo es «nacional» (entonces me pregunto, ¿para qué los quiero a ellos?) y no me ofrecen ni «Casa del Libro» ni otra tienda: sólo ellos y Amazon.
Así pues, para comprarse uno copias privadas, lo más barato. Para lo demás, huir de ellos.
Hola Franz,
Gracias por compartir por aquí como terminó tu experiencia. Por lo menos servirá de ayuda para otras personas ?
Un saludo!
Hola Luca
un artículo muy bueno, gracias. Tengo una pregunta referente al ISBN. Si uso el Isbn gratuito de amazon/kdp puedo comprar mi libro y enviarlo a librerías para ser vendido ahí?
Gacias
Hola Begoña, sí puedes.
Amazon te da un ISBN gratuito a condición que imprimas tu libro con ellos. Lo que hagas después no les interesa, así que puedes comprar los ejemplares que quieras y venderlo en presentaciones de libro.
No tengo claro que si envías copias de tu libro a librerías, estas lo pongan a la venta en su espacio. A no ser que se trate de la librería de algún amigo que te haga ese favor…
Hola, muchas gracias por este artículo que me ha servido mucho. Tengo una consulta, estoy por autopublicar en Amazon, pero tengo mi propio ISBN porque también quiero venderlo por mi cuenta ya que como tengo otros libros publicados con editorial, me es más sencillo llegar a las librerías de algunos países. Mi pregunta es la siguiente por si me puedas ayudar: ¿puedo subir también el manuscrito a otras plataformas como ibuksdepapel ? porque me gusta que ellos ponen el libro en catálogos de librerías. ¿Será que es factible? Al tener yo mi propio ISBN no hay por qué darle exclusividad a Amazon, ¿verdad?
Soy de sudamérica, por eso mi interés en figurar en librerías, mucha gente de este lado del charco no quiere comprar desde Amazon.
Hola Araceli, gracias por tu comentario. Si tienes tu propio ISBN, puedes usarlo para publicar en amazon. Si tienes pensado publicar tanto en tapa blanda como en ebook podrías necesitar 2 ISBN diferentes, uno para cada formato. También podrías usar tu ISBN con ibuksdepapel, aunque si editas tu libro con ellos y a la vez en amazon de forma independiente, es posible que vayas a necesitar un ISBN adicional, ya que se trataría de una edición diferente. Para más datos sobre el ISBN tienes un artículo que lo explica bien: https://marianaeguaras.com/isbn-para-los-libros-de-autor-editor-de-amazon-o-de-editorial/
Me ha servido tu blog, y la conclusión de que lo mejor es maquetar con blurb y vender en amazon.com. Mi duda es si desde Blurb sí vende a España. También hay un link universal de Amazon que puedes crear en el que en este caso les redirigiría a Amazon.es, pero no sé si al ser desde Blurb también serviría. La cuestión es que quiero hacer un libro ilustrado con tapa dura, por eso autopublicar directamente en Amazon no me sirve, pero quiero poder vender en España con preventa que es de donde soy. Gracias y cualquier información lo agradecería. Un saludo
¡Hola Ester!
Sí, desde Blurb puedes vender a España. Eso sí, para libros ilustrados con tapa dura los precios finales son altos. Yo subí un pequeño libro ilustrado, un proyecto personal que no estaba pensado para la venta, que utilicé para hacer pruebas. El coste de producción sale a 30,75€. Luego a eso te dejan añadir lo que quieras ganar. En mi caso, he puesto 3,25€. Así que el precio final sale a 34€, que es bastante alto (aquí puedes verlo: https://www.blurb.es/b/4969076-le-rughe-del-nonno)…
En este momento, tras examinar todas las opciones que me parecían interesantes, creo que en casos como el tuyo es posible que la mejor opción sea la antigua praxis de encargar una pequeña tirada, guardarla en tu casa y tratar de vender tu libro por tu cuenta. Esta es la forma que te permite ganar más dinero por cada libro vendido, aunque, eso sí, toca invertir dinero de antemano sin saber si lo volverás a recuperar…
Además, te tocará ir a Correos para enviar cada ejemplar que vendas, con lo cual te tocará invertir tiempo adicional…
Si lo de ganar dinero no es tan relevante, puedes considerar entonces la impresión bajo pedido. Lo «malo» es que para averiguar la calidad del producto final, también te tocará encargar una copia de tu propio libro en cada plataforma hasta dar con la que se ajusta a tus estándares personales. Yo por curiosidad he hecho una prueba e adquirido en Amazon una versión en tapa blanda del cuento que tengo en Blurb, y la calidad de las ilustraciones es inferior.
Desgraciadamente no hay caminos rápidos ni respuestas únicas…
un saludo y suerte con tu proyecto Ester!
Hola,
A mi me gustaría publicar mi propio libro pero tambien asociarlo con una editorial. ¿se puede hacer eso con el «autopublishing» o tengo que esperar a que una editorial quiera publicar mi libro?
Hola Valiente, podrías publicando por ejemplo con una editorial de coedición. Allí el cliente no sería el lector final, sino el autor. Pagas una tirada y te publican. Hay muchas editoriales que usan ese modelo de negocio: Círculo Rojo y Letrame son entre las más conocidas. Sin embargo si quieres publicar por ejemplo con Planeta u otra editorial tradicional, serían ellas que deciden si quieren publicarte.
La elección depende de tu objetivo. ¿Por qué razón quieres asociar tu libro con una editorial?
Hola, Lucas; te agradezco tu dedicación y entrega que muestras en todas tus entradas.
He dado con ibuksdepapel.com/plataforma-autopublicacion/
¿Qué opinión tienes sobre ellos? Las opciones que ofrecen son interesantes tanto para papel como para digital.
Un saludo
Hola Sergio, me parece que puede ser una buen opción si el formato que quieres se encuentra entre los que ofrecen, y te encajan los precios.
La única manera para saber si el libro y el servicio tienen calidad sería probarlo… Así de primera, parece una opción interesante para publicar. De la promoción del libro por supuesto tendrías que ocuparte tú.
Un saludo y gracias por tu aporte.
Buenas tardes.
Lo primero es agradecerte todo lo anteriormente desarrollado. Lo que ocurre que para alguien profno como yo es demasiado.
El tema es que acabo de terminar mi primera novela y la verdad no estoy para promociones y molestias de distribución. Yo solo queria mi libro publicado y como mucho una promocion en venta bajo pedido y tras mirar algunas editoriales me han hablado bien de de Rubric, letrame… y no se que hacer ya que supongo que salvo los 15 que son para mi circulo el resto me los había de comer con patatas.
Que me puedes orientar.
Hola Paco, gracias por comentar.
El mundo de la autopublicación es un laberinto lleno de opciones y no es fácil orientarse, así que es normal que te sientas agobiado.
Es importante no tener prisa y valorar opciones – que son muchas – e intentar huir de las ofertas de publicación que son en realidad co-edición (=tú pagas).
No conocía Rubric y Letrame. Si te han hablado bien, podrías contactar con ellos y ver qué propuesta te hacen. A menudo la única forma es el contacto directo, teniendo en mente que no tienes porqué aceptar la propuesta que te hagan.
También queda el camino de la autopublicación en Amazon, saltando los intermediarios, aunque la curva de aprendizaje es más larga. Pero te serviría para los siguientes libros…
He visto que has reservado una sesión de consultoría conmigo: conociendo tu caso más en detalle es posible que pueda orientarte mejor.
¡Un saludo!
Hola Luca,
Me ha encantado tu post. Me parece muy útil la comparativa que haces. Te presento una opción más de autopublicación por si te interesa darte un paseo por ella, además estamos cerquita, te escribo desde Bizkaia. En este caso la publicación es gratis, si pones ISBN puedes entrar en el catalogo de más de 100 librerías físicas. Además damos apoyo a la maquetación, cubierta y corrección del texto si el autor7ra lo necesita, te dejo la dirección: https://ibuksdepapel.com/plataforma-autopublicacion/
Espero que te resulte interesante
Un saludo
Ainhoa
Me gusta el sistema del Señor Lucas.
Publique tres libros en Amazon reciente mente, solo en Ebook Electrónico.
No lo he podido subir en físico, solo sale en borrador.
No tengo mucha experiencia en en formato ni maquetación.
En ese caso qué puede hacer.
Me pueden contactar 1 809 3775489
Hola José Rafael, gracias por leer y comentar. No entiendo muy bien tu pregunta, si me quieres contactar puedes escribirme a luca@luchacreativa.com.
Un saludo
¡Bravo!
En su momento (¿2018?) leí el artículo y me encantó además de ahorrarme mucho trabajo, las cosas como son. Me alegra ver que lo estás actualizando.
Hola Sergio, gracias por comentar. Intento actualizarlo, es posible que en los próximos meses también vaya a añadir alguna aportación más.
¡Un saludo!
Hola soy Ariel tengo dudas de publicar mis obras secretas literarias ,son terror, ciencia ficción ect.¿Como me podría comunicar con ustedes para mandar estas obras geniales? Saludos cordiales
Hola Ariel,
No tengo duda que te parezcan geniales jeje, un padre no diría otra cosa de sus hijos 😉 aunque la palabra definitiva la tienen los lectores…
No entiendo muy bien qué es lo que necesitas.
Si estás buscando una editorial, NO estás en el sitio correcto.
Como habrás podido leer, estoy a favor de la auto publicación – y no soy una editorial…
Sí te podría ayudar con la maquetación y el diseño de portada. También podría ayudarte a subir los libros a Amazon, aunque eso lo puedes hacer tú mismo ya que no es demasiado complicado. Si me quieres contactar, me puedes escribir a luca@luchacreativa.com
Un saludo ?
Disculpa; que significa «Me lanera» Segundo; ¿Que pasa si yo llego publico mis libros en una plataformas de estas digitales y una editorial tradicional quiere mis trabajos? ¿Existe problema alguno? ¿Puedes darme tu opinión?
Perdona Jesús, he visto sólo ahora tu comentario. Lo de “me lanera” es una broma del auto corrector, perdona. Lo acabo de corregir.
Tener el libro ya publicado de forma digital e independiente no representaría problema alguno, y podría ser una forma de “entrar en el radar” de alguna editorial, en caso de éxito.
Echa un ojo a este post:https://marketingonlineparaescritores.com/autor-hibrido/
No es exactamente lo que busca, pero da pistas sobre las ventajas de ser un escritor “híbrido”.
Un saludo
Mierda. Que tan lejos estoy de entender esto. Lo de la publicación, he culminado tres libros, trabajo en mi cuarta novela, cuentos cortos, poemas y ensayos !Pero! Ahora no se donde o quien coño se interese por mi trabajo. vivo en Venezuela, donde sobrevivir es una odisea. Sin dinero alguno ¿Como optar a ser publicado? y ¿Cual sera la mejor opción? jajajaa muy bueno tu articulo. lo estaré leyendo a diario.
esperare por la valoración que esta haciendo la editorial planeta a una de mis obras. Si no; a tomar una de tus opciones. muy buen articulo felicitaciones, objetivo, claro y conciso.
Gracias por leerlo Jesús.
Escribir un libro es tarea compleja, pero el trabajo no termina al acabar el texto, sino que hay muchos más detalles que entran en juego.
Y me temo que aunque Planeta te llegue a publicar, tu ganancia en satisfacción personal sería mucho mayor a la ganancia en términos económicos.l (de todas formas, sería un éxito del que estar orgulloso).
Mucha suerte con tus obras!
Necesito publicar mi libro. Cuánto me costarán 100 ejemplares?
O, cuál es el sistema que ustedes tienen?
Hola José Manuel, puedes leer el sistema que usamos en el texto del post. En resumen, puedes publicarlo en Amazon sin tener que gastar dinero. En alternativa, puedes hablar con imprentas de tu ciudad y averiguar qué opciones y precios te ofrecen. Para una tirada de 100 ejemplares puede ser una buena opción.
Publicar en una editorial es más complejo y para los comunes mortales las ventajas son menores de lo que se podría pensar.
¿Otra alternativa más? El crowdfunding. libros.com es una editorial especializada en ello.
Un saludo
¡Hola!
Llevo un par de años conociendo y siguiendo este post (a ver si Vervanté va mejorando jaja) y ya por fin me quiero lanzar al proceso de autopublicación.
Mi problema es que necesito una plataforma que pueda enviar libros a latinoamérica a un precio asequible, pero no quiero hacerlo con el gigante de Amazon. Mi pregunta es, ¿no es buena idea publicar con Vervanté y colocarlo en Amazon Marketplace? ¿Los precios de envío no serían asequibles entonces?
Hola Lucía, gracias por comentar.
Súper interesante tu pregunta/sugerencia.
Tendré que investigar más, de momento lo que sé es que, si quieres vender una copia en papel de tu libro en el Marketplace de Amazon a través de Vervante, necesitas un ISBN (Vervante los vende a 35$) y pagar a Vervante 50$:
El tema de los envíos no me queda del todo claro, pero tengo duda si saldría más rentable.
En la página donde se puede pedir lo que sugieres (sólo se puede ver estando logueados con una cuenta de Vervante), los campos relativos a gastos de envío se pueden rellenar libremente, aunque vienen con unas opciones ya marcadas: el precio de envío fuera de EEUU es 16,95$ por defecto.
También se puede vender ebooks a través de Vervante – en ese caso no es necesario tener un ISBN. Aquí tienes toda la información (es necesaria cuenta en Vervante para ver la página).
Lo que no me queda claro es qué pasa con los datos de los compradores: una de las ventajas de vender con Vervante a través de una web personal es que tienes acceso al email del comprador, con lo cual puedes establecer una relación y el cliente es tu cliente, en lugar de ser cliente de Amazon. Intentaré hablar con ellos para que aclaren este punto.
En cuanto sepa más, actualizaré la información.
Muchas gracias otra vez Lucía, un abrazo
ACTUALIZACIÓN: me acaban de contestar desde Vervante: «We recommend using the pre-set shipping prices for Amazon (16,95$ for international shipping). Amazon does not give us the customer email address on any transaction. They consider these customers as their customers.
En resumen, no es buena opción usar el Marketplace a través de Vervante: el coste de envío es superior a lo que ofrece amazon, y tampoco consigues a cambio el correo de tus clientes…
Hola Luca, felicidades por el artículo: muy útil y lleno de sugerencias y tips prácticos.
En mi caso estoy valorando las alternativas de crowdfunding o autopublicación, en Blurb que por lo que comentas es la opción que más encaja con el libro ilustrado que quiero publicar.
No me encanta la idea de tener un almacén de copias físicas en mi despacho, por lo que creo que voy a empezar por la vía de Blurb que parece ofrecer el menor coste de inversión.
Un abrazo y mil gracias por aportar tanto!
¡Hola Ale!
Me alegra verte por aquí. Para formatos peculiares y para libros a todo color (sale demasiado caro), Amazon a menudo deja de ser una opción.
Almacenar copias físicas en casa, sin además tener la certeza de poder deshacerte de ellas tampoco hace mucha gracia, pero en realidad puede ser una posibilidad a valorar seriamente, buscando el equilibrio entre número de ejemplares (cuánto menos son, menos ocupan) y precio a pagar (a más ejemplares, menos te cuestan).
Y el crowdfunding es algo a tomar en cuenta seriamente: no sólo puedes cubrir gastos si tu campaña tiene éxito, sino que es una forma interesante de validar tu proyecto y darle visibilidad. Yo mismo estoy justo valorando esa opción.
Si los dos finalmente nos animamos, ya intercambiaremos impresiones…
¡Un abrazo y suerte en tu nueva etapa!
Gracias por compartirnos esta publicacion para los que quieran autopublicar un libro se les facilite.
Hola Luca, tengo dos libros didácticos de fotografía editados en micromecenazgo con verkami, me ha ido bien , Yo mismo escribo los textos , hago las fotografías , maqueto , promociono y gestiono envíos. Para mí ha sido perfecto porque una vez superado el verkami los libros que te quedan tienen un muy buen porcentaje de beneficios, tan solo pagas impuestos y envíos pues la impresión ya está amortizada. Eso si hay que saber con qué parroquia puedes contar para superar el verkami y posteriormente saber que tu promoción y el boca a boca hará que se vendan los libros que te han quedado después del verkami. Mi problema empieza cuando me piden envíos a Sudamérica, entre lo que cuesta el libro, el coste bancario de la transferencia y el coste del envío se triplica el precio que ofrezco aquí en España. Está claro que les digo que no se puede y se quedan con las ganas y yo también.
Tu artículo me ha interesado mucho, necesito abrirme a Sudamérica y creo que estas plataformas pueden irme muy bien, había pensado el Lulu pero ahora después de leerte tengo dudas, por otro lado aunque económicamente saliera beneficiado con amazon no quiero que se queden con todo el mundo mundial y más, por tanto lo descarto aunque me perjudique..
Soy consciente que con alguna de estas plataformas ganaré mucho menos que aquí en España a través de mi web, pero también es cierto que el mercado en ese continente es mucho más grande y ya lo daba por perdido.. bueno no me alargo más, agradezco mucho tu artículo pero abuso un poco y te pregunto ¿ tu que harias? Gracias de antemano ..
Hola Alex
Interesante el relato de tu experiencia con el crowdfunding, gracias por compartirla.
Efectivamente, si sale bien puede ser rentable.
El tema del envío al otro lado del charco complica bastante las cosas, yo también me he dado cuenta…
Desgraciadamente no hay una solución que valga para todos. Lo único que se puede hacer es probar diferentes opciones hasta dar con el mejor equilibrio que se puede conseguir.
El caso de un libro de fotografía puede ser diferente de uno de narrativa.
Puedes intentar subir el libro a Vervante y luego calcular los gastos de envío para America Latina para ver si te sale rentable. Probarlo no te cuesta nada, y tampoco con Blurb. Podrías probar también con Ingramspark, pero en ese caso tendrías que pasar por caja.
Así que lo que haría yo es hacer la prueba con Blurb y Vervante primero…
Un saludo!
Hola, Luca:
Magnífica entrada, muy completa y didáctica. Enhorabuena.
En cuanto a la duda que tiene Rossana sobre las campañas de crowdfunding, como muy bien dices tú, sirven para validar una idea. El «problemilla» que les veo es que es difícil sacar adelante la campaña si no tenemos visibilidad, y eso solo se consigue a través de una comunidad o invirtiendo en publicidad (Facebook ads, Instagram, Google Ads…).
De cualquier manera, a mí sí que me parece una herramienta muy útil.
Saludos.
Hola Alberto,
Gracias por tu comentario.
Tener una comunidad entregada ayuda mucho a facilitar el éxito de un proyecto de Crowdfunding, totalmente cierto.
Sin embargo, también creo que se puede ver al revés, y que el crowdfunding sea una vía para incrementar la visibilidad de un proyecto, aunque a priori las posibilidades de éxito del proyecto de crowdfunding Sean escasas…
Un saludo
Hola Lucas,
Felicitaciones! un artículo muy interesante, profesional y lleno de información relevante.
Tengo un punto que no me queda claro. Porqué hay tantos autores a favor (incluso tu) del crowdfunding para libros? Si puedo auto publicar mi libro impreso en KDP sin costo, digo, solo pagando por la maqueta, para qué me expongo a una campaña en una de estas plataformas que tiene una probabilidad de fracaso? Finalmente el gasto grande, si quiero vender libros, es en publicidad no en la publicación y estas plataformas no me van a ayudar a vender mis libros después de cerrada la campaña.
Un Saludo
Hola Rossana,
Muchas gracias por tu comentario, una reflexión interesante.
El crowdfunding me parece una opción interesante justamente como herramienta de publicidad.
Desde luego es mejor si ganas, pero aún sin ganar el crowdfunding en sí, puede ser una opción interesante para hacer publicidad a tu libro: puede haber personas que te descubran gracias a eso.
Además, puede ser una herramienta interesante para validar tu proyecto y ver cuánto interés puedes generar alrededor de eso.
El fracaso podría indicar que no hay suficiente interés. Podría incluso no ser un fracaso si llegas al 80-90% de lo que pides, ya que podría ser una indicación de que aunque no hayas llegado al 100% de la financiación, hay suficiente interés como para seguir apostando por el.
Un ?
Hola,
Me interesaria sobre todo el tema de hacer publicidad y marketing, tengo un libro impreso pero no se como venderlo. Algun articulo me recomiendas?
Gracias!
Hola Pedro,
Para publicidad y marketing hay 3 caminos posibles:
1) aprender a hacerlo tú todo
2) delegar a especialistas esa tarea
3) un término intermedio: delegar lo que se pueda, pero formarse todo lo posible e implementar lo aprendido.
Este último es, en mi opinión, el camino ideal.
Si quieres profundizar sobre marketing y publicidad para escritores, te aconsejo que le eches un vistazo a https://marketingonlineparaescritores.com
Un saludo ?
Hola,
tres meses antes he publicado con la ayuda de una editorial mi libro y ahora veo en «Amazon.com» eso:
Clasificación en los más vendidos de Amazon: n°3, 424,122 Pagados en Tienda Kindle.
¿Son datos reales y que significan?
Saludos.
Valentin Karamanliev
Hola Valentin,
se supone que los número sí son reales.
Lo de la clasificación entre los más vendidos está en relación con la categoría en la que se decidió incluir el libro. Es más fácil aparecer entre los más vendidos para categorías más de nicho, que para categorías donde hay más libros y la competencia es más fuerte.
Esto se utiliza a menudo como estrategia para aparecer entre los más vendidos.
Te dejo un artículo entretenido que explica de forma muy clara este tema:
https://www.eldiario.es/hojaderouter/internet/Brent_underwood-amazon-best_seller-editorial-libros-cultura_0_505000594.html
un saludo
Gracias!
Yo tengo publicados casi 40 libros de todos los temas entre Amazon en inglés y en Lulú en español, de varios temas, y no se ganada, son ganas de vender ilusiones a los escritores noveles. Su públicas te tienes que gastar dinero en publicidad, para que pongas tus libros en promoción, si no pagas tus libros no los ve nadie y no se vende nada, Lucas no engañes a la gente, la autopublicacion es un gran estafa. Se vende los que tú de compras. Yo público porque me gusta y tengo una pensión. Pero en libros puedo ganar dos euros al mes, nada de nada. La mejor autopublicacion para español en Lulú, de la que no hablas, los imprimen en Francia y re los envían por 10 o 12 euros a tu casa en unas 2 semanas. De Amazon en inglés es mejor olvidarse. A los escritores sin una potente editorial como Planeta o Angrama, sin haber ganado nunca un premio es mejor que jueguen a la lotería, o a cantar en operación triunfo yo, escrir, lo siento es un gran pérdida de tiempo.Ramon Fernández Palmeral.
Hola Ramons,
gracias por dejar tu comentario y aportar tu experiencia.
Recibir un comentario siempre se agradece y conocer otros puntos de vista y experiencias es enriquecedor.
En este caso me entra la duda que hayas leído de verdad el artículo o no te hayas limitado más bien a leer sólo el titular.
Me «acusas» de engañar a la gente…
No sé si me has leído cuando digo «las probabilidades de ganar suficiente dinero con lo que publicas no son muchas, sobre todo si no tienes el respaldo de una editorial tradicional. Y aún así… y cuando hablo de respaldo no quiero decir simplemente que te publique una editorial tradicional reconocida, sino que apueste por tí y te ayude en la promoción. Vamos, algo que no es muy fácil que ocurra, y al alcance de muy pocos.»
O cuando enlazo a artículos titulados por ejemplo «escribir libros para venderlos es un pésimo negocio».
Este artículo trata sobre cómo y dónde (auto)publicar, no sobre cómo ganar dinero con un libro.
No comparto la idea que la autopublicación sea una estafa: lo que sí creo es que es un negocio, cuyo objetivo desde luego es ganar dinero, no proporcionar éxito y dinero a quienes publiquen.
Si alguien tiene ese objetivo y se estrella contra la pared no ha sido engañado por esas compañías (aunque estoy seguro que en ocasiones eso también puede pasar) sino que se ha engañado a si mismo.
El negocio de la autopublicación se fundamenta básicamente sobre la vanidad de quienes escriben, que a pesar de ser conscientes de que la mayoría de autores no consiguen ganar dinero con sus obras, siguen pensando que con ellos eso no ocurrirá porqué son especiales.
La realidad es diferente, y es complicado perforar el muro y conseguir algo.
Por eso en el artículo hablo de otros 2 objetivo posibles más allá de ganar dinero.
Por último, es verdad lo que comentas: «si publicas te tienes que gastar dinero en publicidad».
Así es.
Se trata de un negocio, y además en la era de la infoxicación: hasta el mejor libro de todos los tiempos pasaría desapercibido sin una inversión en marketing y publicidad.
A muchos nos gustaría que nuestro trabajo se pudiera limitar a crear nuestra obra y listo – a por la siguiente creación.
Sin embargo, es necesario trabajar duro para promover nuestras creaciones.
Yo creo que es posible abordar las tareas de marketing con el mismo enfoque lúdico y creativo que hemos utilizado en la fase de «creación».
Un saludo.
Buenas noches soy un escritor nuevo apenas voy comenzando mi trilogía, me recomendaron lulu, mas que todo porque me deja publicar en varios lugares. pero, ¿realmente es tan malo?, esta editorial de auto publicación.
Hola Roberto, no es una plataforma mala, aunque a mí personalmente no me acaba de convencer del todo.
Depende mucho del proyecto de cada uno: formato, distribución, idiomas, experiencia previa en proyectos editoriales.
Si quieres saber más, te aconsejo un artículo al respecto, si no lo has leído todavía: https://www.valentinatruneanu.com/cuanto-cuesta-publicar-un-libro-gratis-en-lulu/
un saludo
Hola. En mi caso estoy vendiendo mi trilogía de fantasía y romance en formato digital en la tienda de Playstore y me va genial. En un mes se han vendido más de 105 dólares, tomando en cuenta que cada libro digital cuesta 0.99 dólares.
Esa me parece una buena recomendación pues no sé menciona mucho.
Lo único es entrar a la página llamada Centro de socios de Google play, te logeas con tu email de Gmail y se llena el formulario para que te agreguen a su lista de afiliados. Es un proceso relativamente rápido. Una plataforma sencilla de usar y que deja buenas ganancias.Y Dada la enorme cantidad de gente que usa la app de Android buscando libros para leer, es una opción muy buena.
Interesante Angie, buen aporte.
Conseguiste esas ganancias de forma orgánica, o te movilizaste para intentar aumentar tus posibilidades de conseguir más descargas?
Gracias por compartir tu experiencia.
Hola. Gracias por la información.
Estoy confundido en dos cosas:
1. Sé qué es el ISBN y para qué sirve. También sé que Amazon ofrece un ISBN gratuito, a través de Createspace. Mi pregunta es supongamos que publiqué un libro con ISBN comprado y quiero vender estos libros principalmente en mi país. Ahora bien, por otra parte, quiero vender mi libro internacionalmente usando Amazon/KDP y para eso decido usar el ISBN de Createspace. ¿Lo puedo hacer?, ¿no hay problema? o ¿en ambos casos debería usar el ISBN comprado?
2. Lo otro que no entiendo es sobre la «distribución ampliada»… ¿no se supone que Amazon de por sí es un distribuidor de amplio espectro? ¿para qué se necesita de otras distribuidoras? ya con Amazon ¿no es suficiente?
Gracias.
Hola Miguel,
Gracias por escribir (y por leer).
Si ya tienes tu propio ISBN, yo creo que es mejor que sigas utilizando ese. Usar el ISBN gratuito de Amazon/CreateSpace no te ofrecería ninguna ventaja real.
Puedes vender tu libro internacionalmente de la misma forma.
La distribución expandida de Amazon es interesante en el caso residas o vendas en Estados Unidos, ya que esa modalidad te permite que tu libro se pueda distribuir en bibliotecas y librerías exclusivamente de EEUU…
Si quieres saber más, date un paseo por el blog de Valentina Truneau, que tiene unos artículos enfocados específicamente sobre el ISBN:
https://www.valentinatruneanu.com/isbn-y-autopublicacion/
https://www.valentinatruneanu.com/necesito-un-isbn-para-mi-libro/
Un saludo!
Hola Luca,
muy interesante tu comparativa. Más que nada porque está actualizada y este es un campo que va cambiando todo el rato. Yo acabo de publicar mi tercer libro con CreateSpace. Todos los años hago un poco de análisis de mercado y me sigo quedando con CS por muchas razones. Las principales, son económicas. Lo ideal sería pagar una tirada corta y tratar de venderlos pero en mi caso sería arriesgar mucho. En cuanto a la relación entre el arte y el dinero, he escrito mucho porque creo que hay muchos prejuicios. ¿por qué los artistas no pueden aspirar a vivir de su trabajo creativo como los plomeros o los abogados? Yo no pierdo la esperanza y me encanta escribir e intentar vivir de ello no me hace peor escritora como al fontanero no lo hace peor fontanero. ¿Por qué tratamos el trabajo creativo de forma diferente? Muy interesante tu artículo. Un saludo.
Hola Sílvia,
Gracias por tu comentario!
Tienes razón, muchos parecen pensar que si ganas dinero con tu trabajo creativo te has vendido y ya no eres creativo/a, cuando obviamente no tiene por qué ser así.
Un caso interesante es el de Scott Adams, el autor de la tira Dilbert, que se hizo más millonario porque supo unir creatividad visión empresarial…
¡Suerte con tus proyectos!
Hola Luca,
Este es uno de los muchos posts que leí cuando me lancé en esta aventura que es crear un libro. Está claro que cada autor, libro y motivaciones son diferentes. Tú has recogido ampliamente todas las opciones y posibilidades.
En nuestro caso (digo nuestro porque somos una hija y un padre con un proyectito editorial) nos inclinamos por la autopublicación y la autodistribución cuando descubrimos, tras dos años de trabajo (él está jubilado y tiene más tiempo libre, pero yo trabajo y sacaba el tiempo cuando podía) que si vendíamos el libro a 15€ en Amazon, le ganábamos 0.39€, ¡39 céntimos! Así que nos liamos la manta a la cabeza, valoramos una decena de imprentas e hicimos una tirada, para empezar, de 300 ejemplares. Ahora lo vendemos a 14€ y ganamos más de 20 céntimos cada uno, jeje.
Nadie dijo que fuera fácil pero, desde mi experiencia, yo animo a todo el que tenga el sueño de publicar a que lo haga, teniendo claro que lo que más va a obtener será satisfacción personal.
Si no te importa, dejo aquí «nuestra historia» https://www.cultivandoencasa.com/como-nace-este-libro/
Muchas gracias por compartir tus consejos,
Un saludo
Hola Clara,
gracia por compartir tu experiencia.
Desde luego ganar dinero con un libro es algo bastante improbable. Aún así, quizás podríais venderlo a 15€ y sacarle más provecho: si he entendido bien hora «ganáis» menos que con Amazon (20 céntimos vs 39 céntimos?).
Supongo que quien esté interesado en invertir 14€ en vuestro libro, no tendría inconveniente en gastarse 1€ más…
Sería interesante conocer más sobre vuestra experiencia con la autopublicación: ¿escogisteis una imprenta online o una de vuestra ciudad? ¿qué gasto supuso una tirada de 300 ejemplares? ¿Cómo resolvisteis el problema del almacenamiento?
Los porcentajes de Amazon son ridículos, sin embargo tiene la ventaja de que no tienes que pagar nada, ni tienes problemas de almacenamiento… Como digo en el post, la elección no es fácil, ya que no hay un claro ganador, y cada uno tiene que valorar cuál puede ser la mejor opción para cada caso.
Me alegra saber que estáis contentos con vuestra elección.
Vuestro proyecto parece muy interesante, ¡Mucha suerte!
(Más de 20 cada uno, es decir más de 40 entre los dos) 😉
Muy interesante lo que publicás. Me quedé pensando sobre la parte de que si vendés con Amazon, no tenés contacto con los clientes, por lo que son clientes de Amazon,y no tuyos. Y recordé que una vez leí que era muy buena idea en tu libro colocar una dirección de correo donde los compradores te puedan escribir para hacerte llegar comentarios o bien con la excusa de algún sorteo, promoción, descuento, etc., que para participar deban escribirte y así podés obtener sus direcciones de correo.
Saludos y éxitos. 🙂
Gracias por la aclaración María, tienes razón ?. Creo que ahora he dejado bien claro que soy de letras jeje.
Y gracias por tu apunte/sugerencia: efectivamente es un buen consejo lo de añadir una dirección de correo/web donde los lectores pueden encontrar más contenido o/y suscribirse. De hecho, es lo que hago yo mismo…
Un saludo!